La hipoacusia o sordera se define como la disminución de la percepción auditiva, que es la vía habitual de adquisición del lenguaje, y representa un importante problema de salud, especialmente si aparece durante la infancia, ya que las deficiencias en la audición limitan las posibilidades de desarrollo psicológico e intelectual del niño.
¿Por qué hay un programa de detección precoz de hipoacusia infantil?
La hipoacusia neonatal es muy frecuente, afectando aproximadamente a 4-6 niños por cada 1000 nacimientos. La detección de la hipoacusia en los recién nacidos permite instaurar el tratamiento precozmente, potenciando la capacidad auditiva y la adquisición del lenguaje oral en los niños con déficit auditivo. Sin un programa de cribado neonatal universal la identificación de los niños con problemas auditivos se retrasa hasta los 2 ó 3 años de edad y las opciones de rehabilitación se disminuyen.
¿Todos los recien nacidos deben realizar el cribado neonatal de hipoacusia?
El cribado debe ser aplicado a todos los recién nacidos, dado que solo el 50 % presenta factores de riesgo de hipoacusia, y pasarían desapercibidos el otro 50% restante, y se detectaría hipoacusia con retraso. Los factores de riesgo son identificados por los pediatra en los primeros exámenes realizados al nacimiento.
¿Qué pruebas se realizan en el programa de detección precoz?
Las mediciones fisiológicas usadas actualmente para detectar pérdida auditiva incluyen las otoemisiones acústicas (OEA) y los potenciales auditivos troncoencefálicos automáticos (A-PEATC). Ambas técnicas han sido utilizadas con éxito en programas de cribado neonatal y constituyen registros no invasivos de la actividad fisiológica que subyace en la función auditiva, por lo que se utilizan con facilidad en neonatos sin generar daño. Ambas pruebas son de corta duración y se realizan en los dos oídos. Los A-PEATC son tan rápidos y sencillos como las OEA, pero aventajan a estas últimas en su mayor especificidad y en que exploran toda la vía auditiva.
Entonces, ¿qué pruebas de cribado se van a realizar en mi hijo, OEA o A-PEATC?
Cada comunidad de autónoma tiene un programa de cribado de hipoacusia infantil; en el caso de la Comunidad Valenciana se realiza con OEA. En los niños y niñas con factores de riesgo de hipoacusia, aunque la prueba de OEA tenga un resultado normal, se realizará una prueba complementaria con A-PEATC.
No obstante, en el Hospital Quirónsalud Valencia hemos querido dar un paso al frente y mejorar el cribado neonatal en todos los niños nacidos en nuestra maternidad. Desde Marzo 2020 se ha introducido el cribado universal doble con OEA y A-PEATC, de forma que se mejora la detección de sordera en nuestros pacientes al realizar ambas pruebas fisiológicas.
¿Si mi hijo/a pasa el cribado neonatal no tendrá problemas de audición?
Superar el cribado neonatal no descarta la posibilidad de desarrollar una hipocusia tardía o sobrevenida. Por ello es fundamental el seguimiento en los controles pediátricos así como la sospecha detectada por los padres a lo largo del desarrollo del niño.
¿Qué pasa si mi hijo no supera las pruebas del cribado o tiene factores de riesgo?
Tanto si las pruebas de cribado (ya sea los OEA como los A-PEATC) no son superadas, o el bebé tiene factores de riesgo, el pediatra le remitirá a las consultas de Otorrinolaringología infantil para seguimiento y diagnóstico definitivo.
Para consultas, escríbenos al siguiente correo: equipootorrinovalencia@gmail.com